Que Informacion Ofrecen Las Notas Al Pie De Las Imagenes

Cuando situamos los contenidos escritos de nuestros pies sobre la imagen, debemos prestar especial atención a que el área donde lo colocamos deje una legibilidad adecuada. En esta doble página de Icon se aprecia como el pie de la página izquierda se lee mejor que el de la derecha, que muestra mucho más ruido en el fondo. Como adelantamos en la introducción, la ubicación de nuestros pies es escencial y las opciones libres, múltiples. Otra herramienta realmente útil con apariencia de truco es usar el separado de margen interior de los marcos de artículo.

La alineación del texto de nuestros pies se relaciona de forma implícita con la imagen a la que acompaña. En este informe de la gaceta Tapas sobre una bodega malagueña, el pie tiene un papel protagonista en la composición. Un enorme ejemplo de aportar tanto en diseño como en contenido a través de este recurso. La revista Yuca utiliza distintos elementos para los pies adaptándose a la composición y circunstancias del artículo en cuestión. En este pliego de tapas, el espacio en blanco cerca de los pies, los filetes y el titulillo que los encabeza, deja patente la asociación imagen-pie.

Funcionalidades De La Imagen

Como una imagen vale más que mil letras y números, al loro con las imágenes expuestas a continuación y, evidentemente, con sus correspondientes pies. Varoom, la gaceta de la AOI encabeza con un titular en negrita que capta la atención. Después desarrolla el pie en regular, aunque no le aporta información curiosilla. Finalmente, considera que la representación gráfica puede evocar acciones, movimiento o estados. El saber sobre la importancia de la imagen en ámbitos multimedia y la identificación de su función representa un paso esencial para emprender exitosamente cualquier labor encaminada a proveer descripciones de imágenes en estos ámbitos.

que informacion ofrecen las notas al pie de las imagenes

Con independencia de las resoluciones que toméis, jamás alineéis los contenidos escritos al costado opuesto de la imagen a la que acompañan. La cuestión es que en ningún caso vamos a considerarlos como un factor editorial menor (“pooobres pieses”), sino prestaremos atención a su ejecución, tanto en el desarrollo de planificación y reticulación, como en la fase de diseño propiamente esa. En este pliego de Mondial, la gaceta sobre ciclismo auspiciada por la marca Rapha, emplean un recurso implícito como es el color asignado a los contenidos escritos.

Editorial

También podemos emplearlo para detectar los créditos del contenido gráfico de nuestra publicación. Para ello, con el marco de artículo elegido, nos vamos al menú “Objeto” y seleccionamos “Opciones de marco de artículo”, o mejor, apréndete el atajo CMD+B (CTRL+B en Windows). Las ilustraciones con función decorativa solamente tratan de hacer el artículo más atrayente para atraer la atención del receptor. Al mismo tiempo, las ilustraciones pueden suscitar emociones y promover una respuesta emotiva mostrando contenidos o estilos que pueden ser interesantes o sorprendentes. Al final, las imágenes pueden también regentar la atención o ocasionar preciso efecto en el receptor influenciándolo de una u otra forma. Las centradas son menos frecuentes (y aportan una huella mucho más tradicional, pero todo es dependiente), y, por norma general, evitar la justificación tiende a ser una buena costumbre, en tanto que al tratarse de textos cortos suelen quedar errados o antiestéticos.

que informacion ofrecen las notas al pie de las imagenes

Los pies de foto son textos, habitualmente de extensión achicada, que aportan información sobre la imagen o ilustración a la que acompañan. Dicha información tiene la posibilidad de tener un carácter puramente descriptivo (La Noche Estrellada. Vincent van Gogh, 1889), o bien, aportar un contenido algo mucho más extenso o subjetivo. En ocasiones, los créditos de la gráfica (el fotógrafo, ilustrador, infógrafo, etc.) se muestran junto con el pie, al tiempo que en otras aparecen aparte o al comienzo del artículo, en la sección de staff general, etcétera. Por otra parte, si la alineación de los contenidos escritos en una publicación es capital para su look and feel, en el caso de los pies de fotografía puntúa doble. A veces, los pies acompañan a una sola imagen en la página o pliego, con lo cual no existe confusión posible.

No obstante, cuando se muestran varias imágenes cercanas en la página, la alineación de los textos del pie guían al lector de manera implícita y asisten a relacionarlos con la imagen correcta, y no con su vecina. En determinado tipo de productos editoriales, como catálogos, hacen más fácil una doble lectura. De este modo, si nos encontramos simplemente ojeándolo (es decir, sin prestar atención al cuerpo de texto primordial), tenemos la posibilidad de ir viendo las fotografías y leyendo la información que las acompaña, o sea, los pies o leyendas. En revistas u otros productos con una carga gráfica esencial, funcionan como narradores invisibles y aportan ritmo a la composición, haciéndola mucho más variada y amena. Entre las opciones mucho más interesantes que nos da nuestro amadísimo InDesign en lo que a pies tiene relación, es la posibilidad de usar pies de fotografía entretenidos mediante los metadatos de la imagen. Para esto, etiquetamos la imagen por medio de Bridge, Photoshop o cualquier gestor de imágenes o software de retoque, y añadimos la descripción en el campo adecuado.

que informacion ofrecen las notas al pie de las imagenes

Se emplean para almacenar tu nombre, correo, IP y demás datos que dejas en los formularios de comentarios, contacto, acceso y tus preferencias de privacidad. Esta vez Graffica utiliza una flecha como recurso para relacionar la imagen de la archidiseñadora Paula Scher con la Tyler School of Art. Almacena mi nombre, e-mail y web en este navegador para la próxima vez que comente. Aguardamos que el post os ayude a hacer llegar con criterio y coherencia mediante los pies y, a “andarse” con ojete diseñil.

¡mússica! Algoritmos En Papel

Por medio de la opción “Configuración de pie de ilustración” tenemos la posibilidad de modificar aspectos como la ubicación de los pies respecto a la imagen. Esta protocolo de trabajo puede ser realmente útil en un flujo de trabajo editorial, donde los articulistas etiqueten las imágenes de forma que los diseñadores solo deban llevar a cabo el pie amigable que cambiará según la imagen. En este pliego de American Chordata, los pies aparecen en vertical y muy próximos a los márgenes interiores, algo con lo que hay que ser especialmente precavidos si no tenemos ganas que se dificulte su legibilidad.

Centro De Preferencias De Intimidad

En esta página de Tapas, se utiliza acertadamente un sistema de numeración para detallar los pies, sin perder el toque de buen gusto que caracteriza a esta publicación. En el caso de este pliego de American Chordata, la ubicación de los pies debajo de cada imagen hace patente a cuál se refiere cada uno de ellos. Elegimos la imagen previamente etiquetada y, en el menú contextual (al que entramos con el botón derecho del ratón), seleccionamos “Pies de ilustración” y “Producir pie de ilustración amigable”.

Posteriormente configuramos InDesign a fin de que muestre el contenido de dicho campo de manera automática. Además de esto, InDesign lo actualiza por su parte si cambiamos dicha imagen por otra. Como es lógico, esto es dependiente de que la foto en cuestión haya sido adecuadamente etiquetada en un fluído de trabajo previo. Ya que veremos… para comprender datos sobre el contenido de una imagen, para aportar ritmo a una publicación, para generar una doble lectura eficaz…, vamos, ¡prácticamente “na”! En este post les contamos más de un secreto sobre uno de los elementos del diseño editorial mucho más usados y, a la vez, más denostados.