La segunda característica es que no se limita a charlar de una secuencia de directores y nombrar ciertas de sus obras. Se detiene en varias de sus películas y elige secuencias que examina en aspecto. Así mismo, nos permite reforzar en el cine de esos países y de esos autores como jamás antes lo habíamos hecho. Pero, si deseamos aproximarnos de verdad al conocimiento de las obras propuestas, veremos que no sobra ni uno de esos minutos. El cine americano madura y se convierte entre finales de los 60 y la década de los 70.
Si bien nadie se lo esperaba, los 90 serían una época importante y gloriosa para el cine. La historia de este episodio comienza en Van a ir, con una entrevista a Abbas Kiarostami, quien revolucionó la manera de hacer cine para hacerla mucho más real. Cousins asimismo encontrará a Shinji Tsukamoto, en la base del nuevo y valeroso cine de terror japonés. El capítulo también hará escala en París, para hablar con Claire Denis sobre su trabajo, y en México con su cine en pleno apogeo.
\’the Story Of Looking\’: Mark Cousins Nos Enseña A Ver La Vida
Está disponible en formato DVD y Blu Ray, editado por CAMEO e igualmente en algunas plataformas digitales como la española FILMIN. La primera de estas especificaciones es que se trata de una genuina historia universal del cine, en el verdadero sentido de la palabra. No nos charla solo del cine europeo o estadounidense, sino que se sumerge asimismo en el cine oriental. Y no solo en el de Japón o China, sino más bien también en el de India u otro países menos conocidos.
Al hispanoamericano, no en todos los casos que se encuentra en la medida en que su calidad merece. En definitiva, hace un auténtico esfuerzo de conocimiento, divulgación y estudio, y nos da ciertas obras magnificas ignotas para el espectador occidental. Hace mucho más de 60 años Julieta Serrano empezó su inagotable carrera sobre los escenarios.
La serie está contada por nuestro Cousins y hace hincapié en las películas más originales, aquellas que han creado un estilo o una corriente renovadora e tratando acercarse a filmas no occidentales en este paseo. Esta serie sobre la historia del cine es la más ambiciosa que se ha hecho hasta el día de hoy y su producción se extendió a lo largo de seis años. Y la tercera característica, consecuencia de la segunda, es que el resultado ha sido una serie reportaje de 15 capítulos, ninguno de los cuales es prescindible. Probablemente les pasará como a un servidor, que repetirá en más de una ocasión las secuencias que analiza, pues son una fuente tan bien elegida que da gusto recrearse en su observación. En el final he incluido un resumen de la temática de los capítulos, donde tenemos la posibilidad de ver como composición los episodios por temas, por países y por años, avanzando de una forma realmente didáctica y coordinada.
Mark Cousinspresenter
Buck Henry, guionista de El graduado, habla de la sátira en el cine de aquellos años. Mientras que, en Nueva York, Schrader se abre a los espectadores para hablar de su opinión sobre Taxi Controlador. El director Hables Burnett explica las claves del surgir del cine negro americano. Todo le sirve a Mark Cousins para elaborar su ardiente defensa del arte de ver como algo que ha de ser estimulado y cultivado. En un momento en el que nos encontramos totalmente sobrepasados por la proporción de imágenes, desde los inagotables contenidos de las interfaces de \’uso contínuo\’ hasta redes sociales como Instagram y TikTok, Cousins nos pide que procuremos conectar con ellas de una manera más profunda. Que no perdamos la curiosidad, que miremos con intensidad a la vida.
Mark Cousins revela al espectador como nació esta novedosa forma de arte. El capítulo se grabó, entre otros muchos, en varios de los edificios donde se rodaron las primeras películas . Además de esto, Cousins nos descubre que los argumentistas mejor pagados de esa época eran mujeres. El otro gran problema es el tiempo que hay que dedicarle ya que, como mencionamos, son 15 espesos episodios que en ocasiones superan la hora de duración. Aunque ahora que el año 2020 nos ha traído una crisis sanitaria y un confinamiento en nuestras viviendas, frecuentemente con bastante tiempo libre, qué mejor oportunidad para saber una historia del cine realmente universal a través de uno de los mejores especialistas.
Esquema De La Serie Por Capítulos
Índice de contenido Opresión en los bosques de Oslo Pelea … La primera película rodada con un móvil IPhone se está convirtiendo en una situación – o al menos, el primer extenso film narrativo sindicalizado que se va a rodar con un móvil IPhone- el director Brian Kowalchuk anunció que … En este episodio, Cousins viaja a París, Berlín, Moscú, Shanghai y Tokyo para explorar los sitios donde los cineastas procuraban forzar los límites del medio cinematográfico. Capítulo dedicado a movimientos como el expresionismo alemán y el impresionismo y surrealismo francés, acompañados por cinematografías más “exóticas” como la japonesa y china. Fue acogido con gran éxito y estrenado íntegramente en el Festival En todo el mundo de cine de Toronto.
En este capítulo, Cousins describe de qué forma el trauma de la guerra hace del cine un arte aún mucho más osado. Desde Italia hasta Hollywood, la serie se ocupará tanto de figuras como Orson Welles, como de momentos históricos que marcaron una temporada, como la era McCarthy. El episodio tiene testimonios de individuos tan influyentes como los argumentistas Paul Schrader y Robert Towne, a la vez que explicará su trayectoria nuestro Stanley Donen, directivo de Cantando bajo la lluvia. Redacta sobre cine y series por encima de sus posibilidades, especialmente si le permiten charlar sobre historias olvidadas de la enorme pantalla, reivindicaciones feministas, las películas de Studio Ghibli y Agnès Varda. Todo este sendero resulta impresionante no por la teoría que ofrece (que es mínima; quizás su título logre tildarse de engañoso), sino más bien porque su entusiasmo es contagioso. Por supuesto no falta tampoco la obligada referencia a \’Un perro andaluz\’ de Luis Buñuel, donde la imagen de un ojo siendo mutilado con una navaja es material de pesadilla para un Cousins a puntito de someterse a la mencionada operación por las cataratas.
Con referencias que van desde las películas de Orson Welles y Zhang Yimou hasta la mezquita iraniana de Isfahán, el historiador nos sugiere ir a reflexionar sobre la manera donde observamos el mundo. Luces de la región es cine con mayúsculas, es obra de arte, es filosofía, es religión, es ética, es emoción. Que un hombre de mediana edad en pleno siglo XXI pueda reírse a carcajadas y … Para los interesados ahora detallo el contenido de cada uno de los 15 capítulos, con el objetivo de que se pueda entender mejor la evolución de todo el desarrollo histórico, por temas y países. De qué forma construir el cine europeo con la nueva sección del Festival de Sevilla. Cousins viaja a Alemania para entrevistar a Wim Wenders, para luego moverse hasta el Reino Unido y hablar con Ken Loach, antes de visitar primero Italia y luego Australia, para finalizar su peripecia en Japón.
Con Ronald Reagan en la Casa Blanca y Margaret Thatcher en Downing Street, los 80 son una década de manifestaciones asimismo en el cine. El directivo independiente americano John Sayles procura trasmitir las experiencias de esa época. En Pekín, el cine chino se encontraba en plena efervescencia antes de las protestas de Tiananmen. Mientras tanto, en la Unión Soviética, el pasado se traduce en películas asombrosas.