Llegamos al cerebro del teléfono, al tándem compuesto por el procesador y por las memorias, donde Huawei lleva años potenciando su marca propia. Repite el fabricante chino con un procesador Kirin fabricado en casa, en esta ocasión el Kirin 710 que evoluciona con respecto al Kirin 659 de la generación pasada. Los ocho núcleos llegan aquí a 2,2GHz y la GPU es una Mali G51 MP4, duplicando los núcleos de renderizado. Para las memorias, 4GB en la RAM y 64GB en el almacenaje de adentro.
Como afirmábamos antes, una de las bondades de tener varias lentes es que tenemos la posibilidad de jugar con ellas para hallar otro género de fotografías. Donde mucho más lo hemos sentido es en el Huawei P30 Lite, Mate 20 y P30 por el hecho de que dichos modelos cuentan con un enorme angular. Los combos más terminados los disponemos en los modelos más reciente , puesto que tienen enorme angular, angular normal y zoom óptico. La app de cámara de EMUI es muy parecida en todos y cada uno de los dispositivos.
Huawei nos tiene ahora familiarizados a sus versiones Lite, escuderos de sus líderes de catálogo que acostumbran a llegar al mercado junto a estos pese a que en ocasiones hay cierto desfase de tiempo. Como en la situacion del Huawei Mate 20 Lite que hemos podido analizar y que ha aterrizado antes incluso que sus hermanos mayores, los futuros Mate 20 y Mate 20 Pro. El procesador escogido por Huawei para dar vida a este Y9 es el Kirin 710, un SoC de la propia compañía fabricado a 12 nanómetros con ocho núcleos y una GPU Mali G51 con 4 núcleos.
Este cuenta con una desprendida pantalla IPS de 6,53 pulgadas con resolución FullHD+ que ocupa ni más ni menos que el 88% del frontal. Se disfruta mucho tanto observando contenido multimedia como jugando, y como dispositivo de gama alta que es, la luz solar directa no le supone ningún inconveniente. Como les hemos comentado, si les agrada fotografiar, y sobre todo la fotografía de retrato, el Mate 20 Lite ha de estar entre vuestros teléfonos a estimar para futuras compras. Tiene restricciones, evidentemente, ya que no nos encontramos ante un líder de catálogo, pero el desenfoque de Huawei ha mejorado mucho en tan sólo una generación, y este Mate 20 Lite vuela muy alto en ese aspecto.
En ellos se aprecian unos bordes más lavados, unos colores menos precisos y una peor administración de luces. De la gama media, los 2 que más destacan son el Mate 20 Lite y el P30 Lite. El primero logra fotos mucho más reales y las del segundo tienen más efecto Wow!. Si los ponemos frente a frente, podemos ver que hay un salto más que visible entre la calidad estándar y la gama alta. El Huawei P30 Lite deja las fotos mucho más apagadas y grises, con unos colores planos y poco contraste.
Sensores
Entre los más recientes, el Huawei Mate diez Lite del pasado año y el Huawei P20 Lite de la primera mitad de éste. Pero eso se acabó, al menos en lo relativo a los teléfonos Mate porque el Mate 20 Lite se pasó al cristal. Por desgracia, sin aprovechar las virtudes de este material pues no tenemos carga inalámbrica para la batería. Pero ya va a tocar abrir ese melón cuando lleguemos a la autonomía del teléfono. Vistos todos y cada uno de los vídeos, el móvil de calidad estándar que más nos ha gustado para grabar vídeo fué el Mate 20 Lite.
Un sencillo ajuste nos dejará transformar la barra superior en una franja negra persistente que, aún así, seguirá albergando los iconos de actividad del teléfono. En cuanto al tamaño, todos rondan las seis pulgadas, más allá de que el P Smart Z se lleva la palma con 6,59 pulgadas. Asimismo es, al lado del P30 Pro y P30 Lite, de los mejor aprovechan el de adelante felicidad al notch con apariencia de gota de tamaño reducido, aunque el campeón en este lote es el Huawei Mate 20 con un de adelante ocupado al 88% de pantalla.
Sistema: El Teléfono Llega Con Oreo Y La Puerta Abierta Caminando
No está mal en cuanto a calidad, pero la estabilización de imagen provoca ciertos saltos de frames que resultan incómodos a lo largo de la visualización. De la gama alta, el autofoto que más nos ha convencido es el del Huawei P30. Las luces altas están mejor gestionadas y la iluminación del sujeto, si bien depende en gran medida del HDR, es la mucho más adecuada. El Huawei P20 nos saca bien a nosotros pero deja el fondo quemado, al paso que el Huawei Mate 20 lanza una foto demasiado apagada y sobreexpuesta. Terminamos este apartado comentando del módulo de cámara, que no resalta en ninguno de los gadgets.
Los retratos obtenidos con el modo perfecto Apertura tienen muy buen color y administran las ubicaciones de luz y de sombra con bastante buen resultado. Los bordes son establecidos, con escasos fallos a la hora del desenfoque artificial, y eso que la lectura de fondo se hace únicamente con 2 megapíxeles. Fotografías con buen saturación, algo sobre la media para producir una sensación mucho más atractiva, y con el primer chato bien definido y enfocado. Los 3.500 mAh de batería nos han ofrecido un día y medio de uso sin bastantes inconvenientes, en ocasiones unos cuantos días si no hemos abusado bastante del teléfono. Hasta 8 horas de pantalla pudimos arrancarle en un par de oportunidades operando bajo WiFi, lo que convierte a este Mate 20 Lite en un teléfono a tener en consideración para todos los que busquen una fuerte autonomía.
Ahora bien, la estabilización de imagen crea vibraciones en el clip y el vídeo parece que no termina de ser fluido . Si charlamos del modo retrato, el modelo que mucho más nos ha gustado es el Mate 20 Lite. El recorte es mucho más exacto y las luces altas están mejor gestionadas. Después de todo, tener un sensor ToF al lado del sensor principal en la región frontal se aprecia. Eso no quiere decir que el P Smart Z y el P30 Lite se queden abajo, pero el primero tiene los colores más sobresaturados y el segundo podría prosperar en el recorte.
Hay versiones mucho más novedosas y mucho más viejas en los dispositivos que poseemos enfrente en este preciso momento, pero en términos estéticos y de funciones, las diferencias no son tantas. Antes de comprar un móvil inteligente Huawei es esencial poner en orden nuestras prioridades y pensar en cómo utilizamos el móvil inteligente y qué necesitamos verdaderamente. Puede que muchos usuarios precisen una mejor cámara, otros prioricen mucho más la autonomía y otros procuren el desempeño por encima de todas las cosas. Empezando por la calidad estándar, ninguno de los 4 móviles inteligentes inteligentes persuade en demasía en el momento en que la situación es dificultosa. En la foto superior, por servirnos de un ejemplo, poseemos una escena llena de claros y oscuros. Generación tras generación, los escuderos de los teléfonos mucho más poderosos de Huawei van subiendo el listón.
El Kirin 980 del Huawei P30 y del Mate 20 ganan por goleada al Kirin 970, que paralelamente se queda muy sobre el Kirin 710. Cabe decir que la primera cosa que hicimos nada más encender los móviles inteligentes ha sido buscar actualizaciones tanto del sistema operativo como de las aplicaciones. De esa forma, pudimos emplearlos en exactamente las mismas condiciones que los utilizaría cualquiera de los individuos que los hubiese comprado. La composición de esta guía es similar a la que seguimos cuando hacemos un análisis, exactamente la misma las pruebas que hemos hecho a lo largo de este tiempo. Vamos a hablar de rendimiento en juegos, desenlaces de pruebas sintéticas o benchmarks, apps de redes sociales, correo instantánea y demás aplicaciones que usamos en nuestro día a día.
Ciñéndonos a la gama media, el dispositivo que mejores desenlaces nos dió es el Huawei Mate 20 Lite. Da la experiencia mucho más correcta a pesar de ser el gama media del año pasado. Si queréis un móvil inteligente Huawei de calidad estándar, el Kirin 710 es la opción a seleccionar. En su trasera disponemos cristal, lo que proporciona un tacto interesante y sensación premium a la mano. Habríamos complacido que fuera curvada para progresar el agarre, pero se compensa con un peso achicado. Allí podemos encontrar la doble cámara posterior, que ha demostrado comportarse mucho más que apropiadamente en todas las ocasiones, ofreciendo buenos resultados en todos los aspectos.
Memoria
Los Huawei P20 Pro y P30 alcanzan imágenes muy espectaculares visualmente, pero con demasiada claridad, contraste y saturación. El Mate 20 aplica tonos mucho más fríos, pero el resultado es más cercano a la verdad y conserva un mayor nivel de aspecto. En las escenas con poca luz es donde mucho más se ven las diferencias entre los dispositivos. En verdad, si quitásemos los nombres de los móviles, no sería difícil acertar a cuál forma parte cada instantánea. En este apartado podemos destacar el buen trabajo que hacen el Huawei Mate 20 y el Huawei P30 Lite.
Le acompañan 4 o 6 GB de RAM dependiendo del modelo y una capacidad de almacenamiento de 64 o 128 GB, en ambos casos ampliable con tarjetas microSD. El nivel de detalle es escaso incluso estando en FullHD, las luces no están bien gestionadas, no hay estabilización y los colores no son leales a la realidad. En este apartado abordaremos tanto los selfies normales como los selfies con modo retrato, por este motivo en la primera prueba verás al Huawei Y y en la segunda no. Si bien el mecanismo pop-up del Huawei P Smart Z es impresionante, nuestra recomendación es apostar por el notch con apariencia de gota. Es mucho más estético que el notch convencional y, en contraste al mecanismo pop-up, no debemos esperar a que la cámara se despliegue para el desbloqueo facial o hacernos un autofoto. La experiencia es bastante parecida y se gana en agilidad y, por qué razón no decirlo, en durabilidad.