La historia no funciona ni como denuncia popular -de la precariedad laboral (está interpretada por un repartidor ciclista de 40 años interpretado por Dani Rovira), la insolidaridad urbana, el “circo mediático”- ni como relato de humor absurdo, ni como cuento de terror claustrofóbico. Los diferentes elementos no están bien engarzados, y todo resulta muy forzado y poco creíble. En algunos aspectos se desea parecer a la gloriosa ‘La cabina’, pero acaba pareciéndose a la fallida ‘La chispa de la vida’ . El tercer episodio de los cuatro de la novedosa temporada de ‘Historias para no dormir’, nos lleva al rodaje de uno de los cuatro episodios que fueron la vuelta de esta serie de historias de terror de TVE, su vuelta en color además. El plató de rodaje de las antiguas Historias para no dormir, un pésimo actor a puntito de ser despedido y un sospechoso muñeco ventrílocuo. Con estos elementos, Paco Plaza organiza un relato que fluctúa entre el terror, el humor negro y el slasher con bastante soltura, probando el buen hacer del director de REC (Paco Plaza, Jaume Balagueró, 2007), Verónica o Quien a hierro aniquila .
El actor que representa a este ventrílocuo es bastante malo y Chicho escoge cambiarle el muñeco para ofrecerle más confianza, es de esta forma como conoce a Freddy. El comienzo no es muy refulgente, pero el buen llevar a cabo de su directivo, su elegancia visual; consigue a los pocos minutos, que cambie nuestra visión gracias a una historia bien contada cuyo recorrido se distingue y entretiene. No me ha interesado en absoluto, siendo, para mí, la peor distribución de las cuatro historias. Por ende, merece la pena detenerse en cada uno de los 4 episodios independientes, dirigidos respectivamente por Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza, Paula Ortiz y Rodrigo Cortés.
Las Mejores Y Peores Historias Para No Reposar Versión 2021
El episodio se desarrolla con solo tres personajes interpretados por tres grandes nombres. Pero pierde fuelle tras una torpe escena de pelea dentro de un coche y cuando llegamos a su final. Otra de las pequeñas sorpresas de ‘Historias para no dormir’ fué el episodio comandado por Paula Ortiz. ‘El asfalto’, protagonizado por Dani Rovira, nos muestra a Baldo un joven trabajador que va en bici de un lado a otro repartiendo lo que le soliciten, en un instante particular se queda atrapado en una calle. Una buena revisión sin duda de una de las historias mucho más espeluznantes de la televisión.
Esta semana ha dado comienzo el rodaje de «El doble», el segundo de los cuatro relatos que conformarán el formato, una reelaboración libre de esta historia de terror que dirigió Ibáñez Serrador y revolucionó el panorama audiovisual de los años 60. Sorogoyen, ganador del Goya al mejor directivo y guion en 2019 por El reino y con una nominación a mejor cortometraje de ficción en los Oscar 2019 por Madre, es el encargado de dirigir este perturbador relato cuyo guion coescribe con Daniel Remón . Los relatos de ‘Historias para no reposar’ sentaron a mediados y finales del siglo XX las bases de una generación de cineastas y se perfilaron como un líder ineludible para el terror o el fantástico nacional e incluso en todo el mundo.
Géneros Y Autores: Viejas Historias, Nuevas Voces
Es un ejercicio de metalenguaje singular y una de las piezas más interesantes de esta colección. Tuvo tres temporadas compuestas por 18, 8 y 4 episodios respectivamente, los últimos lanzados ahora en 1982, en color y con un panorama televisivo muy distinto al de las dos primeras. Si en el episodio original los diseños de Mingote y la ambientación de programa infantil resaltaban la catástrofe, aquí son los juegos con las comunidades y la comedia costumbrista los que magnifican la tragedia que solo interpretan los individuos de Rovira y también Inma Cuesta. De esta forma, Ortiz es la que mucho más se borra como autora de los cuatro cineastas que forman parte en este remake, de forma que se permite, aun, jugar con la naturaleza explícitamente artificial del entorno. Aunque durante la introducción el repartidor Ubaldo se desplaza por un La capital española de hoy realista y casi documental, cuando la tierra comienza a tragárselo el decorado se hace visible. Rodrigo Cortés redacta y dirige ‘La broma’, una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador interpretada por Eduard Fernández,Nathalie PozayRaúl Arévalo.
Como todos sabemos, está basada en una serie creada en los años 60 por Narciso Ibáñez Serrador, que a su vez amoldó obras de autores como Ray Bradbury, Edgar Allan Poe o Robert Arthur. Fué actualizada, desde aquellos guiones originales, a los que se ha dotado de novedades técnicas que se fueron pasando en la sociedad a lo largo estas últimas décadas. Es inevitable meditar en un guion coescrito por Rodrigo Cortés al percibir esas palabras, las que, en la línea insolente del director y escritor de Los años expepcionales , tratan de quitarse relevancia y niegan la interpretación mucho más profunda de lo que le ocurre a Baldo. Alén de la futilidad a la hora de argumentar un suceso inexplicable, no obstante, es inevitable leer una complejidad mayor en las imágenes proposiciones por Paula Ortiz.
Apuntad este esperado regreso por el hecho de que, pese a llegar ahora pasado Halloween Historias para no reposar es una de esas series a las que merece dedicarle el tiempo. Hablamos del 66 y de una serie vanguardista que trasladaba a través de guiones originales cuentos de terror de autores tan reconocidos como Ray Bradbury o Edgar Allan Poe. El origen de esta iniciativa de recuperar una marca tradicional y muy conocida por el público está en una charla entre Chicho y su hijo Alejandro, responsable de Prointel, productora establecida por Narciso Ibáñez Serrador.
A día de hoy se acostumbra comparar siempre a este tipo de series con costuras fantásticas, distópicas o meditabundas con ‘Black mirror’. No me cabe duda que esos con poco background histórico o conocimiento del género establecerán esa relación. Pero esos que conozcan la obra de Chicho Ibáñez Serrador sabrán que hablamos de un precursor o pionero de este tipo de narraciones en este país, original como pocos en el mundo. Como acercamiento de Rodrigo Sorogoyen este El doble funciona a nivel de terror y también incomodidad, no estaría mal que el director probase una película de género pero, me temo, jugaría la carta del terror alto, un subgénero que cada vez me resulta más indigesto. La verdad de André, cada vez más en cuestión y amenazada por su vínculo con Charlie, dejará a Plaza orquestar algunas situaciones bastante desasosegantes que abrazan el slasher. No obstante, diría que el aspecto mucho más atrayente de este capítulo radica en su juego metafílmico que otorga a los escenarios de las Historias para no dormir y a su original creador un papel primordial en los hechos.
Ni que decir debe tiene una lectura social bastante importante de lo que ocurre, que en la narración de 2021 se subraya y actualiza… Rodrigo Sorogoyen se marca en un caso así, mucho más que una actualización, una adaptación a los que son las antologías de terror en los últimos, en un caso así, básicamente, Black mirror. Lo que queda es una relectura de los tradicionales de la ciencia-ficción de los 50 –para algo el original es un relato de Ray Bradbury-, con sus dilemas éticos mucho más enormes que la vida expresados por medio de inconvenientes cotidianos y su doble giro final.
El directivo nos plantea un thriller más que una historia de terror o de fantástico. Su historia se ambienta en una especie de futuro en el que lo que se ha normalizado es que vivamos con mascarilla siempre que salimos a la calle y las viviendas estén extremadamente domotizadas. Un poco al estilo de ‘Los sustitutos’ que protagonizó un Bruce Willis vemos como la gente pueden tener remplazos que se encargan de aquello de lo que no quieren enfrentarse en su día a día. Y es a su manera porque como entendemos Sorogoyen es realmente bueno exponiendo debates en relaciones entre personas y ha empleado este elemento de ciencia ficción para ilustrar como muchas veces evitamos afrontar la verdad o evitamos la parte conflictiva de tener pareja. Y digo que vuelve por el hecho de que el argumento de este episodio nos plantea algo no muy alejado a lo planteado en su episodio pandémico de la serie ‘En el hogar’, que se titula ‘Una situación excepcional’. Una pareja que aparentemente se encuentra en un instante dulce pasa a experimentar una profunda crisis y los otros participantes de este conflicto son una situación epidémica que conlleva confinamientos y dobles de personas.
Crítica Del Remake De Historias Para No Reposar
Vicky Luengo y David Verdaguer protagonizan ‘El doble’, dirigido por Rodrigo Sorogoyen (‘Que Dios nos perdone’, ‘Madre’, ‘Antidisturbios’). En este capítulo, la pareja protagonista se replanteará su relación en un contexto marcado por la Sabiduría Artificial y las máquinas. He de decir que este episodio de Rodrigo Cortés es el más flojo de los cuatro que tiene la serie y que se han proyectado en el Festival de Sitges.
Sorogoyen Viajará A La Guerra Civil Española En Su Nueva Serie
El cineasta Rodrigo Sorogoyen empezó a rodar “El doble”, el segundo episodio de la revisión de la icónica serie de terror de Chicho Ibañez Serrador Historias para no reposar, que resurgirá en la pequeña pantalla a través de cuatro triunfantes cineastas. El capítulo va a estar protagonizado por los actores David Verdaguer y Vicky Luengo, según informó este miércoles Televisión De españa en un aviso. No es la primera vez que se intenta resucitar ‘Historias para no dormir’, la mítica serie de Chicho Ibáñez Serrador emitida en España a fines de los años 60. El propio director lo intentó en los 80, pero solo ha podido rodar cuatro capítulos de los trece previstos. En 2005, tras el éxito de la edición de la serie en DVD, Chicho impulsó el emprendimiento ‘Películas para no dormir’, compuesto por seis telefilmes rodados por seis directores diferentes. La serie fracasó, emitiéndose solo dos episodios en Telecinco (los sobrantes se lograron ver años después en el canal FDF).
Sin embargo y pese al ambicioso diseño de producción, para ser francos, es el más frío y hasta aburrido del lote, a pesar de tener dos intérpretes primordiales tan soluciones como Vicky Luengo y David Verdaguer. La razón es que no termina de explotar todo el tema de los dobles y le da un colosal importancia al drama de pareja… La dirección de Paula Ortiz marca esta propuesta de corte fantástico, con guion deManuel Jabois y Rodrigo Cortésy con la participación como protagonistas deDani RoviraeInma Cuesta. Crítica de Historias para no dormir, el revival de la serie de Chicho Ibáñez Serrador, de estreno en Prime Video con “La broma”, “El asfalto, “Freddy” y “El doble” el 5 de noviembre. De origen irlandés y criado en tierras vetonas, este ingeniero curiosamente nació en Bloomsday. Pegado desde pequeño a una televisión y a cientos de páginas, en este momento gasta su tiempo montándose películas y gozando las de otros.
A fin de cuentas, El doble se aúna a una extendida lista de cuentos sobre doppelgängers variopintos que cuestionan la identidad del individuo en un planeta deshumanizado que no satisface sus solicitudes, siendo en este caso unos avances tecnológicos que pueden crear mucho más preguntas que respuestas. Nos desplazamos a un planeta que discurre más adelante próximo en el que en verdad la salud está en el punto de atención . El desarrollo de la inteligencia artificial y de los modelos sintéticos torna posible que las personas con elementos tengan dobles para llevar a cabo aquellas trabajos que peor se les dan o que les dan pereza.
«En el momento en que Paula Ortiz me dijo que elegía ‘El asfalto’, de primeras creí que era una disparidad, bajo mi criterio, fue el capítulo mucho más difícil de rodar en su día, se encontraba planteado como una obra teatral con decorados de Mingote, un artículo de denuncia popular que implicaba reflejar realmente bien la angustia en pantalla. Creo que Paula Ortiz lo ha resuelto de manera magnífica» afirma Alejandro Ibáñez. En esta historia un empresario, de esos que prodigan que se han construido a sí mismos, tiene amargados a sus empleados y familiares con constantes bromas pesadas y ahora ni por el sueldo le bailan el agua. Entre su mujer y su empleado de seguridad forman un triángulo lleno de tensión y desconfianza que desemboca en una secuencia de puñaladas.