Habra Un Dia En Que Todos Al Levantar La Vista

Si analizo la letra de esta espléndida canción, veo en ella un mundo sin fronteras, sin demarcaciones de banderas, lenguas, gastronomías o acentos. “Habrá un día en que todos al alzar la visión…” es un canto intensamente universal, nada acotado. Como aragonés, reconozco sin grietas la tarea que José Antonio Labordeta desempeñó para conseguir que nuestra tierra fuera vista y escuchada en todos y cada uno de los rincones de España, e inclusive en otros continentes. Ningún paisano debería olvidar los años que “el abuelo” pasó en el Congreso, batallando contra una mayoría absoluta de derechas empeñada entrar una guerra injusta y en realizar un trasvase del Ebro también injusto. Conviviendo después con los primeros coletazos del PSOE de Zapatero en el hemiciclo, respirando ya instantes de mayor tranquilidad y convivencia; demostrando, al final de cuenta, una de las mayores y mucho más humildes lecciones de dignidad política de la presente democracia española. Detrás de ese bigote bien poblado,Labordeta era suave como la arcilla, y duro como el roquedal, que es como definió él una vez a las gentes de su tierra, en uno de sus últimas apariciones como pregonero de las Fiestas del Pilar, de Zaragoza, y que incluía en entre los versos de su canción, “Somos”, el himno no oficial de Aragón.

Si mi niña, si bien como todos y cada uno de los enormes nos deja su obra que le mantendrá vivo siempre. Escritor, poeta, cantautor por excelencia que nos llevó a recorrer «España en su mochila» y político, fue del mismo modo diputado en el Congreso por la Chunta Aragonesista en las legislaturas 7ª y 8ª. Va a haber un día en que todos al levantar la vista… Este ubicación usa Akismet para achicar el spam.

Labordeta, El Cantautor De Los Oprimidos

Un tema que respira el espíritu mucho más ácrata del polifacético constructor. Por más que me esfuerzo, no veo en ella anhelos regionalistas; una letra así no puede aspirar a quedarse encerrada en los muros de una red social autónoma, ni de un pueblo específicamente. Se acaba de inaugurar el espacio web de la Comisión Promotora de la Idea Legislativa Habitual a fin de que el “Canto a la Independencia” se transforme en el himno oficial de Aragón. Para él, uno de los males recientes de España era el “avance de la derechización, no sólo de los políticos, sino de las clases populares que quieren imitar a la burguesía, a la multitud que sale en el Hola”.

Es mucho más, juraría que Labordeta dejo dicho en vida que consideraba que había compuesto otras canciones mucho más acordes con la manera de comprender nuestra tierra, incluso con la forma con la que él entendía todo lo aragonés. Yo solo he brindado 2 ejemplos, los que estimo mucho más evidentes, de versos que me hacen rememorar a Aragón de forma fuerte. Si lo que esta interfaz busca es que el genial aragonés ponga himno a nuestra tierra –cosa que comparto completamente- tiene ante sí excelentes canciones de su autoría que casan perfectamente con los sueños, las reivindicaciones y las presencias de Aragón.

Deja Tu Opinión

El ‘Canto a la libertad’ de José Antonio Labordeta Subías es uno de los temas más populares y entrañables de este cantautor, escritor y político aragonés. Creo que el “Canto a la Independencia” ha significado bastante para bastante gente de distintos rincones del mundo y “apresarlo” para convertirlo en una sintonía demarcada a una tierra específica es un error. No hace falta ser aragonés para comprender su emoción. En los últimos tiempos recibió muchos reconocimientos oficiales en forma de premios y medallas, peronada le cambió el carácter. Seguía siendo el mismo viejo instructor, el abuelo cantautor; o, sencillamente, el abuelo. Era novelista, editor, profesor, poeta, articulista, presentador y realizador de televisión, y en ámbas últimas precedentes legislaturas fue asimismo diputado del congreso por la Chunta Aragonesista.

Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios. Asesora en Derecho Laboral y Recursos Humanos, maestra emérita, gestora de contenidos web, dinamizadora social… Vecina enamorada del barrio de Lavapiés.

Sería injusto, aparte de falso, intentar reducir la vida de José Antonio Labordeta a solo 2 canciones, pues él lo fué todo en su tierra, una tierra a veces inhóspita con los suyos, como reconocía el propio interesado, donde jamás ha sido simple poner énfasis y sobrevivir para contarlo. Por tanto, este producto no va en oposición a que la poesía y la música del desaparecido humanista aragonés ocupen el himno de la red social aragonesa. Sencillamente quisiera matizar unas ideas que vienen a mi cabeza en el momento en que reflexiono sobre el asunto del “Canto a la Libertad” como composición simbólica de la colectividad aragonesa.

habra un dia en que todos al levantar la vista

No obstante, fue la de cantautor la actividad que siempre y en todo momento reconocióque más le gustaba y llenaba su vida. José Antonio Labordeta hizo de la canción,su compromiso. Y de ese deber, derivó todo cuanto fue en la vida. Nos dejó ayer, 19 de septiembre de 2010, en su ciudad natal a los 75 años de edad.

Introduce tu correo para suscribirte a PqHdM y recibir alertas de nuevas entradas. El día de hoy compartimos el vídeo y la letra completa de la canción para rememorar y festejar el 84º aniversario de su nacimiento. La foto que ilustra este producto esta tomada del libro ‘Canto a la independencia. Que fue editado por la Comisión Promotora de la Iniciativa Legislativa Popular para la adopción de Canto a la Independencia como Himno oficial de Aragón . Indudablemente su obra más famosa es ese “Canto a la libertad”, que se transformó extraoficialmente el Himno de Aragón. Por tanto, no termino de imaginarme esta letra como sintonía colectiva de algo que no sea la humanidad por norma general, de todos y cada uno de los pueblos.